¿Qué sabemos de Madrid?

MADRID

Si nos pusiéramos a indagar un poco sobre los lugares que España tiene, veríamos lo ricos que somos como país. Y no hablo de riqueza económica, no, sino de la riqueza cultural y social que nos representa debido a la diversidad que existe en la nación; así como en la  variedad de lugares que poder visitar, cada uno con su encanto, con sus tradiciones y su gente. A todo ello le deberíamos sumar los afortunados que somos en materia gastronómica, ya que la dieta mediterránea, es la considerada mundialmente como una de las más saludables.

En esta sección hablaremos de Madrid.

¿Qué sabemos de Madrid?

BREVE HISTORIA EN EL TIEMPO

Madrid aparece en la historia de la mano de los musulmanes.

La primera muralla construida en esta ciudad cerca del siglo IX  tenía una longitud de 2 km y alcanzó celebridad en el mundo medieval por la solidez con la que se construyó. Su finalidad era establecer un sistema estratégico, y de defensa.

La agricultura, el comercio y la artesanía, estuvieron orientados a cubrir las necesidades militares y de los ejércitos de paso. Por lo que su desarrollo económico fue superior al de otras ciudades del entorno.

A las puertas de la ciudad podíamos encontrar mercadillos con productos agrícolas. Hacia el siglo X ya había dos mercados con paja, forrajes y ganado.

Con la arcilla blanca se comenzaron a fabricar ollas y vasijas de gran calidad y resistencia.

A finales del siglo XI, Alfonso VI conquista Madrid para los cristianos (Conquista cristiana) sin dificultad, quedando integrada en el Reino de Castilla.

En la edad media, comienza un gran periodo de prosperidad. En el año 1123 recibe el título de villa, en 1202 se le otorga fuero y en 1309 acoge las Cortes de Castilla.

Sobre 1561 (Edad moderna) tuvo su coincidencia con el florecimiento del Siglo de Oro, siendo el Barrio de las Letras el centro de charlas literarias, obras de teatro y en general del apogeo de la cultura española.

El 2 de mayo de 1808 (Edad contemporánea) se produjo un hecho que marcaría la historia de la ciudad y el país. El Levantamiento del Dos de Mayo, revuelta derivada del Motín de Aranjuez, que acabó desencadenando en la Guerra de Independencia Española.  (Actualmente se ha establecido el 2 de mayo como el Día de la Comunidad de Madrid.)

 

En el siglo XX comenzaron a construirse los primeros rascacielos de la ciudad, también se inauguró la primera línea de metro.

A principios del mismo siglo, Madrid quedaría marcado por la proclamación de la Segunda República Española. Así como por el estallido de la Guerra Civil, trayendo como resultado un largo asedio y numerosos bombardeos.

 

Es importante considerar en este periodo a la banda terrorista de ETA como la que más atentados provocó en la capital de España.

 

Madrid se abría a la libertad. Surgió en Madrid un fenómeno artístico social que no tardó mucho en adoptar el nombre de la Movida Madrileña. Aunque surgió en Madrid, el espíritu liberador fue contagiando a otras ciudades españolas en la década de los 80.

En esta época también , apareció el rock urbano  muy identificado con la cultura y vivencias de los barrios periféricos de la gran ciudad. Los españoles rompieron sus cadenas y salieron a las calles a vivir y a disfrutar de una vez por todas. Encontraron su hueco en la música, el cine, la literatura, la fotografía, etc. Así, nuestro país comenzó a recuperar su identidad.

 

El momento cumbre de esta etapa fue el 23 de mayo de 1981 en «El Concierto de Primavera». A partir de este concierto, el fenómeno se extendió a niveles mucho mayores que la música y a otras capitales españolas que comenzaron a conectarse. El movimiento fue apoyado por los políticos, quienes pretendían que marcara un punto de inflexión entre la sociedad Franquista y la nueva sociedad de la democracia española.

 

La manifestación artística más conocida es la musical, pero también hubieron cambios en el cine, la tv, pintura, fotografía etc.

 

No podemos entrar en el Siglo XI sin señalar la fecha del 11 de marzo del 2004. (Seguramente, fecha recordada por casi todos los lectores de este blog) con el ataque terrorista más grave reivindicado por Al-Qaeda,

 

A día de hoy, la actividad económica de la ciudad,  cuenta con un total aproximado de 520.000 empresas, representando casi el 16% del total nacional.

Los principales sectores de su actividad económica son de servicios (comercio, transportes, salud, servicios sociales, servicios a empresas, hostelería)

A pesar de no tener playa, como dice la canción de “The Refrescos”, la Comunidad de Madrid es una de las regiones que más turistas nacionales e internacionales

El turismo en esta ciudad es una tendencia en auge en los últimos años, debido a su gran oferta cultural, a la animación de sus calles y a unir en una sola localidad un ambiente cosmopolita y rincones históricos llenos de encanto. Entre los lugares más visitados de la capital destacan los grandes museos y centros de arte, aunque también el fútbol y el ocio familiar tienen su hueco en la lista de puntos más frecuentados.

La ciudad Madrileña, es visitada al año por millones viajeros. En 2019 se registró la llegada de 10,4 millones de visitantes. Muy especialmente procedentes de Estados Unidos, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, aunque cada vez llegan a esta ciudad turistas de otros países como México, Estados Unidos, Francia o Portugal.

Según los datos estadísticos registrados, los turistas en Madrid gastaron sólo ese año más de 10.000 millones de euros en sus viajes con destino principal en la comunidad, mientras que los residentes en el país dedicaron alrededor de 3.000 millones.

 

Entre los espacios más concurridos de la región en 2018, podemos encontrar:

  • El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: piezas tan emblemáticas como el Guernica ponen a este museo como un punto imprescindible de la cultura madrileña.
  • El Museo del Prado: con obras maestras de los grandes pintores de las escuelas española, flamenca e italiana, entre otros grandes artísticas)
  • El Museo Thyssen-Bornemisza: forma parte del llamado “Paseo del Arte” junto con el del Prado y el Reina Sofía.
  • El Parque Warner
  • Las plazas de Cibeles y Neptuno lugares de encuentro de aficionados al fútbol, Madrid es también conocido a nivel mundial por el fútbol.
  • El Palacio de Oriente

Como hemos visto, a Madrid acuden millones de turistas a visitar y disfrutar de la ciudad, pero los madrileños también disfrutan como turistas y disfrutan de otros lugares. En espacial, acuden a la costa del mediterráneo.

LA IMPORTANCIA DE MADRID EN EL TURISMO DE LA COSTA:

España cuenta con una industria hostelera considerada como una de las más potentes del mundo. Su  clima soleado y las altas temperaturas, invitan a los turistas a visitar la costa y disfrutar de su ambiente. No solo al turismo procedente del exterior sino también del interior de la península. Entre ellos, los que son procedentes de Madrid.

Alicante es uno de los destinos turísticos más importantes del Levante español al que acuden. Las tranquilas aguas del Mediterráneo son algunos de los atractivos que ofrece esta bella ciudad. La Costa Blanca continúa siendo la zona más asequible del Mediterráneo para pasar las vacaciones. Fuentes del sector, explicaron que la razón no es otra que el perfil medio, incluso medio/bajo de los visitantes, que impiden fijar precios como los que pueden darse en Madrid, Barcelona, Marbella o la misma Palma de Mallorca, pese a que muchos hoteles y restaurantes tengan la misma calidad.

Además de su casco histórico, es tierra de tradiciones como las hogueras de San Joan, los moros y cristianos etc., lo que sumado a la gastronomía que ofrece, atrae a su disfrute. Y a tan sólo a unos Km.se encuentran playas como la de San Juan y localidades como, Torrevieja, Guardamar, Santa Pola, Altea, Denia, etc. En cualquiera de ellas es posible encontrar una gran oferta de alojamientos.

Por tanto, los turistas que acuden a la costa del Mediterráneo, son una importante fuente de ingresos; sobretodo en la industria hostelera. En total, la Comunidad Valenciana ingresó 9.621 millones de euros 7.600 millones en la provincia de Alicante por el gasto de los extranjeros.

Como vemos, ambas zonas (la costa y el interior) no son tan diferentes. Ambas tienen la suerte de poseer grandes monumentos, zonas de ambiente y ser visitadas por millones de turistas.

A día de hoy, siguen teniendo voz las trifulcas y los distanciamientos entre personas que no comparten la misma zona geográfica. Y digo a día de hoy, porque esto es algo que lleva ocurriendo a lo largo de la historia. Pero no solo sucede con la zona geográfica, también con el futbol (Real Madrid-Barcelona); con las materias que se guían por una u otra línea (ciencias, letras) y un sinfín de “enfrentamientos” (Vamos a obviar la política) que el ser humano crea con tan de competir.

El hecho de competir, es una cuestión innata a los seres humanos. Somos competitivos por naturaleza, ya que este hecho nos ayuda a superarnos a nosotros mismos, a ir más allá y ser los primeros del ranking. Este hecho en su justa medida es positivo, puesto que es lo que hace a la persona que se esfuerce.

¿Dónde está el límite de la competición?

Bien, competir en exceso puede desembocar en un grave problema. Cuando uno empieza a mirar por encima del otro al de al lado, cuando prevalecen los bienes materiales frente a los actos humanos y cuando nos comportamos con egoísmo en lugar de ser mejores persona; entonces no estaríamos hablando de “competencia” sino de “enfrentamiento”

Por ello, debemos empezar por poner límites a estos hechos y empezar a valorar más lo que tenemos a nuestro alcance.

No somos conscientes de los lugares bonitos que tienen España; ni la cantidad de tradiciones y gente buena que existe en este país, y de las cuales deberíamos enriquecernos.

Vamos a dejar de lado ya las superioridades. (Nadie es mejor que nadie) y vamos a empezar a respetar al resto. Nadie ha elegido nacer en un lugar o en otro; y casi todos tenemos un gran sentimiento hacia el lugar al que pertenecemos. Simplemente poniéndonos en el lugar del otro, sabríamos valorar la importancia que tienen nuestras raíces, por lo que nunca jamás deberíamos juzgar a nadie por su lugar de residencia. Acordémonos que TODOS SOMOS CIUDADANOS DEL MISMO MUNDO.

Espero que reflexionemos sobre ello acompañados de una bonita canción adaptada por el grupo “Pereza” sobre la genética de personas que viven Madrid: